La sociocracia es un modo de gobernanza dinámica, ética y durable que supera e incluye los modelos de gobernanza preexistentes (autocracia, democracia, democracia participativa). Se trata de « un enfoque que moviliza la inteligencia colectiva de todos los miembros de una organización y asegura una toma de decisiones sin objeción garantizando una eficacia óptima » (Fabien Chabreuil) y de « un programa de educación permanente en la libertad y en la responsabilidad » (Gilles Charest).
Este enfoque se inspira entre otros en la cibernética, en el enfoque sistémico, en las ideas de Kees Boeke y fue precisado y aplicado por primera vez por Gérard Endenburg en su empresa Endenburg Elektrotechnik en Países Bajos desde los años 1968-1970 hasta nuestros días.
La aplicación de cuatro principios de base de la sociocracia (estructura en círculo, toma de decisión por consentimiento, doble vínculo entre los círculos, elección sin candidato) permitió concretamente a esta empresa superar la crisis de aquella época y evitar despidos.
Actualmente, cada vez más organizaciones, particularmente en Países Bajos, Canadá, Bélgica y Francia, han optado por este modelo.
Las ventajas de la Sociocracia:
La sociocracia permite acercarse a:
Para su organización:
Más eficacia
Mejores decisiones, más rápidas y más descentralizadas
Más economías, más ganancias
Más armonía, más cohesión
Más creatividad, una mejor resolución de los problemas
Más transparencia
Una mejor adaptación al cambio
Para los individuos en su organización:
Más respeto
Más confianza
Mayor sentimiento de pertenencia
Mejor calidad del trabajo
Más dedicación personal, mejor motivación
Mayor autoestima
Mejor salud
La sociocracia permite alejarse de los siguientes puntos, de reducirlos:
Para su organización:
Menos tensiones
Disminución de costes
Menos reuniones numerosas e ineficaces
Menos retención de la información
Menos actos delictivos
Para los individuos en su organización:
Menos sufrimiento en el trabajo
Menos estrés
Menos frustración
Menos absentismo
Menos ineficacia
La puesta en práctica de la sociocracia
Formada en la sociocracia por Patricia y Fabien Chabreuil (Ideodynamic) y por Gilles Charest (Sociogest), Integral Togetherness, sola o con sus socios, acompaña a su organización en la puesta en práctica de la sociocracia.
Entretanto…veamos los primeros pasos:
Sharon Villines, profesional y formadora en sociocracia sugiere adquirir ocho reflejos para establecer los primeros pasos en sociocracia:
Buscar sistemáticamente el consentimiento antes de las decisiones
Practicar rondas de grupo y dar la palabra a cada uno por turnos
Que la organización esté representada por dos personas cuando se reúne con otra
Definir las competencias necesarias antes de designar a una persona para un cargo
Solicitar que se expresen los problemas y las objeciones
Medir sistemáticamente los resultados de las operaciones efectuadas
Asumir sus responsabilidades y promover la auto-organización
Ocuparse de su propio desarrollo y animar a los demás a hacer lo mismo.